
foto tomada de www.todoalergias.com
Esta semana he tenido una conversación con un colega que me ha dado que pensar.
Me ha venido a decir algo así como “lo que realmente importa es el viaje” (aunque el destino también, claro).
La cosa no tendría mayor trascendencia si no fuera porque ese colega es un arquitecto joven y fresco, y un crack, en otras habilidades además de la arquitectura. Se trata de Antonio G. y vive viajando.
La cuestión es que lo tengo de tutor en un curso que estoy haciendo para mejorar la visibilidad de mi blog y me decía que por lo que yo explico en los ejercicios que me ha corregido, él no sabe si es que me dirijo a personas que quieren construirse una casa ellos mismos, o a personas que quieren remodelar su casa ya hecha, o qué.
Me dice que tengo que ser más concreta aún.
Y me he quedado pensando…
Me dirijo a personas que se quieren hacer su propia Casa (el destino).
¿Pero dejo claro el itinerario a seguir (el viaje)?.
Porque aunque te quieras hacer tu Casa, hay varias formas de conseguirla. Hay muchos caminos para llegar al mismo destino.
El artículo de hoy tiene que ver con las
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
de la obra de tu Casa
Cada Modalidad establece un itinerario a seguir y cada itinerario tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Y hoy te voy a hablar de ello.
Cuando comienzas a idear tu casa, empiezas a buscar planos en internet, a mirar revistas de decoración, a buscar ideas, o a imaginarte cómo podría ser.
Y cuando ya la tienes definida, es cuando te paras a pensar que,
para ahorrar dinero, voy a hacer yo parte de la obra.
O también piensas,
tengo “equis” dinero, voy a gastármelos en la obra y ni un euro más.
O también puede ser que quieras contratar un constructor que se encargue de hacerte la Casa tal y como está en el proyecto y que se apañe con tus arquitectos.
O puede ser que NO tengas prisa por tener tu propia Casa y te de igual uno que diez años de obras, y la vas haciendo tú con tus amigos en los fines de semana (entre chuletada y churrascada).
O puede ser que quieras hacértela con materiales de biocontrucción y como no hay mucha información sobre el tema, pues te la vas haciendo como práctica mientras vas estudiando y te vas informando.
O quizá tengas un tío jubilado que te hace parte de la obra.
O tienes un hermano ingeniero que te ayuda a controlar la obra. O has decidido que vas a contratar cada parte de la obra por separado, etc.
Hay un sinfín de situaciones que se dan en la realidad.
Como sabes, yo llevo haciéndole la casa a los demás, desde hace + de veintitantos años. Y he procurado agrupar todas las situaciones que se me han dado (y que conozco), en función de las consecuencias y obligaciones que conlleva cada una de ellas.
Y básicamente, son sólo dos opciones las que autoriza la ley:
1 Ponte en la caso de que te vas a hacer tu Casa y vas a contratar toda la obra a una empresa constructora que te la va a hacer según el proyecto para el que tienes licencia.
Si esta empresa constructora tiene trabajadores y maquinaria para cubrir todos los oficios no tiene que contratar a nadie más. Pero si tuviera que hacerlo, se encarga la propia empresa. No tú.
2 Te vas a encargar tú de todo. Es decir. Vas a contratar cada parte de la obra a una empresa distinta.
Aquí entraría la situación en la que contratas a una empresa constructora que te haga gran parte de la obra, pero decides que vas a acometer lo que queda de obra con amiguetes a ratos. O lo irás haciendo tú cuando vayas teniendo tiempo. O meterás a tu tío jubilado a que te saque trabajo. O te la vas haciendo tú y así aprendes.
¿VES LA DIFERENCIA ENTRE CADA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN?
Y cada modalidad de contratación conlleva un modo distinto de gestionar la obra. Con unas obligaciones y unas consecuencias.
Más abajo te pongo las obligaciones que contraes en cada opción.
Pero ahora quería destacar que, obviamente, cada uno escoge la forma en la que puede llevar adelante la obra de su Casa, para que pueda cumplir sus objetivos.
Tú puedes tener como objetivo gastar el dinero que tienes ahorrado en la construcción de tu Casa y yo puedo tener como objetivo prioritario el ir aprendiendo bioconstrucción y probar por mí mismo en mi propia casa.
O puede que tú necesites tener tu Casa nueva en seis meses porque no tienes otro sitio para irte a vivir.
O puede que tengas una cantidad de dinero para gastarte y no más. Y tienes que ajustarte a ella. Y además, tienes que acabar la casa con ese dinero (porque tienes que justificar dónde te has gastado el dinero, por ejemplo).
Enfin, la situación de cada uno es muy particular y sobre todo muy personal.
Porque cada viajero tiene sus gustos ( unos prefieren el tren, otros autostop, y hay quien prefiere llegar rápido a destino y coge aviones).
Obviamente, yo como técnico tengo mis preferencias.
Pero como persona entiendo que hacerte tu Casa es algo tan importante en tu Vida, que has de ser tú el que decida todo.
Y quiero que mi aportación pueda ayudarte a ver con claridad dónde te metes.
Porque ya me conozco estos caminos y sé lo que te vas a encontrar.
Así que le voy a enviar este artículo a mi colega, a ver si con ello consigo aclarar esa incertidumbre que dice él que tengo (o que transmito).
Te voy a resumir las obligaciones que tienes en cada situación.
TUS OBLIGACIONES SI ERES EL PROMOTOR DE TU CASA
Si estás en la opción 1, en el caso de que vas a contratar toda la obra a una empresa constructora para que te la haga según el proyecto y la licencia, entonces te conviertes en Promotor (según la ley).
Y según la ley , las obligaciones del Promotor son:
*designar Coordinador en materia de seguridad y salud
* asegurarse de que el Constructor-Contratista Principal tramita la Apertura del Centro de Trabajo
En este caso, las obligaciones del Contructor serán:
* estar dado de alta en el Registro de Actividades Económicas del Ministerio de Hacienda
* Redactar y suscribir el Plan de Seguridad y Salud
* Suscribir el Plan de Prevención de Riesgos Laborales
* Disponer el Libro de Subcontratación en la obra
* Designar Recurso Preventivo
* Si subcontrata a otras empresas para hacer parte de los trabajos, ya se encargará por la cuenta que le trae de asegurarse de que la subcontrata se le adhiera a su Plan de Seguridad.
CÓMO CUMPLIR LA LEY SI TE CONVIERTES EN CONTRATISTA DE LAS OBRAS DE TU CASA
Si vas a ser tú el que contrate directamente cada parte de tu Casa, entonces te conviertes en Contratista Principal. Además de en Promotor de tu Casa, claro.
Y además de las obligaciones como Promotor (que ya te puse en el apartado anterior), como Contratista también tienes cosas que hacer. Y son:
*darte de alta en la clasificación de Actividades Económicas del Ministerio de Hacienda
* redactar el Plan de Seguridad y Salud para la parte de obra que vas a contratar (en el caso de que contrates un autónomo o una empresa unipersonal)
* disponer del Libro de Contratación
* comunicar tú mismo la Apertura del Centro de Trabajo a la autoridad laboral competente (si contratas autónomos no tienes que hacer esto)
Las obligaciones de cada empresa que contrates serán las siguientes:
*Redactar y suscribir el Plan de Seguridad y Salud adaptado a la fase de obra que se le contrata
* estar dado de alta en el Registro de Actividades Económicas del Ministerio de Hacienda
* Suscribir el Plan de Prevención de Riesgos Laborales
* Disponer el Libro de Subcontratación en la obra
* Designar su propio Recurso Preventivo
Como ves, en la opción 1 tienes menos obligaciones porque trasladas toda la carga de la responsabilidad a otra parte.
Pero no deberías preocuparte de saber todo esto, porque ésa es una de las labores del Coordinador de Actividades Empresariales en materia de Seguridad y Salud. Tú con contratarlo ya te sacas todo esto de encima.
Y YA NO ME AGUANTO MÁS Y TE LO VOY A DECIR
Volviendo a la metáfora del viaje y del destino, quería que supieras que como a mí me gustan los viajes más baratos para llegar a mi Casa, yo soy de las que coge un avión para llegar rápido a destino.
Aunque el avión puede parecer más caro, verdad?
Por eso yo recomiendo ajustarse a la Opción 1, contratando con una única empresa toda la obra.
Porque aunque pueda parecer más caro, sin embargo mi experiencia a lo largo de estos años me ha demostrado que no lo es.
Y tú ¿qué tipo de viajero eres?, me gustaría saberlo
AHORA HAZME UNA SEÑAL
Para que yo sepa que estás ahí.
Dime si este artículo te ha resultado útil, porque LO QUE MÁS ME AYUDA ES CONOCER TU OPINIÓN, saber lo que piensas.
Si la pones en los comentarios, iremos haciendo “familia”, y nos sentiremos todos más arropados y más seguros en nuestra vida diaria.
Si no me escribes, lo siguiente que me viene bien es QUE LO COMPARTAS ENTRE TU GENTE. Eso es la leche!. Cuando alguno de vosotros me comparte algo, las visitas a la web se disparan. Y !da gusto verlo!.
Además, que ya sabes, a mí me haces un favor, y seguro que a ti te viene de vuelta, porque
Pero si eres un poco “cagaíllo” (como yo, que cuando comento, lo hago en blogs que llevo leyendo meses… ? , pues he ideado un sistema para tímidos, que es el de VALORAR CON LAS ESTRELLAS.
Ya sabes. Una estrella si te ha gustado poco y 5* si el artículo te mola mogollón. Así me estás diciendo: “oye, que esto me gusta”. Y yo sabré de qué tengo que seguir hablando.
Aunque si me lees asiduamente, creo que TE CONVIENE SUSCRIBIRTE A MI BLOG.
Porque voy a sacar muchas novedades que van a tener precio. Y si eres de los míos, voy a darte ventajas exclusivas, muchos recursos e ideas que habitualmente costarían mucho dinero en cualquier estudio de arquitectos. Así que, insisto, TE RECOMIENDO SUSCRIBIRTE A MI LISTA.
Venga! para-muestra-un-botón, aquí te dejo MI PRIMER REGALO.
Y no te olvides de decirme,
Y tú ¿qué tipo de viajero eres?, me gustaría saberlo
Hola María Jesús,
Nuevamente gracias por tu inestimable trabajo en este blog.
Me gustaría que me aclararas de qué forma debe, un promotor de una vivienda unifamiliar, acreditar su circunstancia de “cabeza de familia que va a construir propia casa”, y cómo debe hacérselo saber a los distintos equipos/oficios de ¿cuál es la forma adecuada?. En este caso ¿se consideraría pormotor-constructor?, ¿qué obligaciones tendría?.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo.
Hola Carlos,
lo que me preguntas es algo que «está en el limbo» y que la legislación no aclara, ni concreta, ni especifica… Y ya sabes que los que interpretan las leyes son los jueces…(yo de eso no sé). Yo sólo os cuento cosas que veo que pasan. Para que sepais y tomeis precauciones.
A mi modo de ver no sería necesario acreditar que un autopromotor se hace su propia casa, porque ya se ve en las facturas, en la declaración de la renta, y la licencia y proyectos y demás. Es la realidad, y no se puede negar. Pero si te toca demostrar algo tan obvio… quizá no sepas cómo hacerlo (o yo no sabría si no me previenen antes). Por eso lo digo. Porque he tenido constancia de que eso ha ocurrido. Aunque no he podido saber cómo lo han acreditado, ni si ha prosperado la acreditación…Siento no poder ayudarte más.
Hola María Jesús,
Estoy estudiando la posibilidad de ser autopromotora de una vivienda y mi mi intención era contratar cada parte de la obra en una empresa distinta, pero después de leer tu artículo y he visto las obligaciones como contratista, de entrada veo que es demasiada carga para mi, la de autopromotora es suficiente.
Muchas gracias por tu información tan precisa y clara.
Esto todo es la teoria, la practica es bien distinta, se hacen los trabajos sin tanto papelo, mientras no pase nada, se tira palante como se puede, si te metes en tantos tramites, no vives, y no te haces la casa.. estoy de acuerdo que la practica tenia que ir de la mano con la teoria, pero todos sabemos que no es asi, pues o escabulles un poco , o no vives.. (esto ultimo si es la realidad)..