Cuando estudiaba bachillerato, en los recreos, me iba de vez en cuando, a comprarme un bollo de chocolate (de estos que te quitan el antojo) y me paraba en el quiosco que había (y aún hay) a las puertas del insti, a comprarme una revista de decoración.
Mientras me devoraba cantidades ingentes de azúcares y colesteroles, miraba la revista y me llamaban la atención las casas del norte de Europa que salían, porque las personas que vivían dentro siempre estaban -en las fotos- en manga corta y descalzos (a pesar de la nieve que había fuera y del frío que tenía que hacer).
Y yo me preguntaba
¿cómo lo harán?. En mi casa, me tengo que poner la chaqueta gorda de punto para no tener frío, … y eso que tenemos calefacción…
EUROPA-NORTE EXPORTA EXPERIENCIA EN FRÍO INVERNAL
Y es que los nórdicos lo tienen muy claro desde hace tiempo. Su secreto es la eficiencia energética. Y el Sentido Común.
Desde siempre se han construido sus casas con aislamiento a tope, con sistemas de calefacción naturales, eficientes y sencillos.
Sus sistemas de ejecución de obra son muy conscientes de lo que es evitar el frío, y los puentes térmicos, y las fugas de aire…
Yo estoy en tierra de gallegos, que tienen tradición de emigrar allí, y todos venían –y siguen viniendo- alucinados “con lo bien que se construye en ese país”.
Ya sin ir más lejos, desde hace un tiempo, parece que estamos todos enamorados de la efectividad alemana. ¿No observas tú lo mismo?.
Lo que quiero decir es que en los países nórdicos saben lo que es el FRÍO. Y construyen en consecuencia.
Y desde allí se sacan directivas europeas que se traducen en normativas estatales con las que nos obligan, a la gente de a pie que se quiere hacer una Casa, a cumplir sus exigencias.
VIVIMOS AQUÍ Y AHORA
La última normativa, de septiembre del 2013 nos obliga a encaminarnos hacia las edificaciones de consumo casi nulo.
¿Y esto qué es?
Pues que nos obligan a emitir mucha menos cantidad de co2 a la atmósfera, y nos obligan a que consumamos mucha menos energía.
¿Y esto en qué se traduce?
Pues en que nuestras instalaciones han de ser muy eficientes, hacer uso de las energías renovables y alejarnos de los gasóleos, propanos y demás.
Y con la energía que consumimos, en función de nuestras necesidades y de la eficiencia de nuestras instalaciones, lo traducen a energía primaria (árboles sin cortar) y ya saben si nos estamos pasando, o no, de lo que podemos consumir.
Y como solemos pasarnos de la energía que solemos consumir, entonces hay que aislar muy bien para que no se nos escape el calor. ¿Me voy explicando?
DONDE DIJE-DIGO-DIGO-DIEGO
Desde que entró en vigor esta normativa, al hacer cálculos en nuestro estudio para cada casa que proyectamos, nos están saliendo espesores de 15 centímetros de aislamiento en fachadas y tejados.
Sin olvidar que estamos poniendo instalaciones de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor (estoy preparando un artículo para explicarte qué es esto), calderas de calefacción muy eficientes y caras, e instalaciones de placas solares para el agua caliente.
Como ves, muchos cambios con respecto a lo que veníamos haciendo, no te parece?
Así que, después de contarte todo esto para que te puedas hacer una idea del momento que vivimos, ya entro al meollo del artículo, porque lo prometido es deuda.
LAS CINCO CLAVES
Éstos son los criterios que tengo en cuenta a la hora de escoger un aislamiento térmico.
1 ¿Natural o Artificial?
Mi intención al hacerte tu Casa es utilizar materiales que no sean dañinos ni para tu salud ni para nuestro entorno natural.
Por eso yo procuro trabajar los aislantes ecológicos de los que he hablado en este artículo.
Ahora bien, no siempre lo consigo.
Generalmente los inconvenientes que tengo a la hora de colocar un aislante ecológico en una casa suelen ser,
– la credibilidad que le ofrece al dueño de la casa ( o sea, a ti),
– que hay poca información sobre ellos y muchos prejuicios
– y que no suelen ser materiales más baratos que los aislantes tradicionalmente utilizados, aunque tampoco son más caros (hablando de euros).
2 Dónde vas a poner el aislante
Ten en cuenta la parte de la obra en la que va a tener que funcionar.
Es decir. Si estás buscando un aislamiento para poner en el techo, busca aislantes de techos y no pongas uno cualquiera, que no sabes si va a funcionar bien, ni si está diseñado para eso (aunque los hay que sirven para poner en muchos sitios).
Si aparentemente hay dos que te parecen iguales, déjate guiar por la ficha del fabricante y sus recomendaciones.
En cuanto a esto, te pongo un enlace de la casa comercial ISOVER que tiene una guía de aislamientos por usos. A mí me resulta de utilidad cuando tengo que escoger lanas minerales.
3 Cuánto calor transmite el aislamiento
Sí. Esto se puede medir.
De hecho ya está medido, para cada material. Y los fabricantes de aislamientos, lo miden para cada modelo de aislante que fabrican.
Para que tu Casa deje escapar poco calor, este valor ha de ser lo más bajo posible. Y a la hora de escoger aislamiento, has de fijarte en él.
Los valores que tienen los aislamientos suelen estar entre 0,032 y 0,14.
En las fichas técnicas de cada aislamiento te lo pondrán. Le llamarán conductividad, con el símbolo λ, y se mide en watios/(metro*kelvin), o lo que es lo mismo W/m*K.
Por tanto, si el aislamiento en el que estás pensando tiene un λ=0,14, yo te recomendaría que buscases otro, o que lo complementases con otro (en el mismo elemento constructivo), poniendo otra capa de aislamiento.
Mientras que si te encuentras un aislamiento con un λ=0,032, entonces estarás ante un buen aislante térmico. ¿Entendido?
4 Ten en cuenta su colocación o cómo se aplica
Cada día están saliendo nuevos materiales aislantes. Se diseñan nuevos productos para zonas específicas de la edificación y problemas concretos.
Hay en el mercado desde morteros aislantes para fachadas hasta aislamientos térmicos para cimentaciones.
No es lo mismo aislar un desván (bajocubierta) desde dentro, que por fuera.
No es lo mismo poner un aislamiento debajo de la tarima que debajo de la placa (de forjado).
No es lo mismo. No. Así que ten en cuenta su colocación y su aplicación.
5 Escoge un espesor que te de una transmitancia térmica bajita
¿qué es la trans-mi-tan-cia-tér-mi-ca? ¿es-pe-sor?
No te rayes la cabeza. Quédate con un λ bajo y ya está.
Pero si te apetece hacer algo de números, mirate este artículo mío donde te digo cómo puedes calcularla tú mismo.
CONCLUYENDO
Si no quieres cálculos y números, quédate con eso de “valor de λ=0,032, o menos”, y mírate la ficha técnica del aislamiento.
Porque tenemos que conseguir Transmitancias térmicas(K) cercanas a 0,2 y para eso, cuanto más bajo sea el valor de la conductividad (λ), pues mejor.
PARA COMBATIR LOS SOBRECOSTES EN LA CONSTRUCCIÓN
Si tienes claro que nadie va a defender tu bolsillo mejor que tú y te initeresa saber todo lo necesario para encargarte del tema económico las Obras de tu Casa, entonces te sugiero que te unas a personas que saben que hoy en día ya es posible hacerse la Casa cumpliendo las Previsiones Económicas y te apuntes en la lista preferente de mi programa “Combatir los Sobrecostes”
Así, también tendrás acceso a mi comunidad privada en la que hay personas que ya se están haciendo su casa y se ayudan unas a otras, compartiendo experiencias y opiniones de todo lo que les va surgiendo durante el proceso. Además, yo también estoy contestando a sus preguntas y aportando mi visión a sus problemas.
Y AHORA HAZME UNA SEÑAL
Para que yo sepa que estás ahí.
Porque si me lees asiduamente, creo que TE CONVIENE SUSCRIBIRTE A MI BLOG.
Voy a sacar muchas novedades que van a tener precio. Y si eres de los míos, voy a darte ventajas exclusivas, muchos recursos e ideas que habitualmente costarían mucho dinero en cualquier estudio de arquitectos. Así que, insisto, TE RECOMIENDO SUSCRIBIRTE A MI LISTA.
Venga! para-muestra-un-botón, aquí te dejo MI PRIMER REGALO.
Un gran post, muy entretenido, me ha encantado el comienzo.
Me falta una explicación de cómo influye la posición del aislamiento.
Hola David, qué bien que a ti también te gusten «los bollos de chocolate en el recreo del insti» (jejeje).
En cuanto a la posición del aislamiento dentro del elemento constructivo, yo siempre voy a ponerlo en la «cara caliente» del cerramiento. Porque creo que es más efectivo, en cuanto a su capacidad aislante.
Y para convencer de esto a alguien que no va a entrar en cálculos térmicos (para comprobarlo por sí mismo), lo que le digo siempre es: cuando tienes mucho frío y vas con abrigo largo, ¿verdad que te lo aprietas bien contra ti para evitar que te entre frío y que te escape tu propio calor?. Pues con el aislamiento de tu casa lo mismo, arrímatelo bien a la cara caliente para que no se escape calor y no le entren corrientes de aire.
Así de simple.
Gracias David por estar ahí, al pie del cañón. Nos leemos por tu blog.
Mi casa ya está construida está en la cuidad debpachuca y es muy fría por su orientación , que debo hacer?
Hola Rosalba,
es una pregunta muy genérica la que me haces. Pero en principio, lo que yo haría sería detectar las zonas frías de la casa y procurar aislarlas. Es una respuesta también muy genérica, pero es de sentido común intentar aislarse de las zonas frías. Y es por ahí por donde yo empezaría: por detectar las zonas frías y procurar aislarlas.
Un abrazo!
Yo si pudiese elegir, al margen del precio, a día de hoy elegiría sí o sí las placas de aglomerado de corcho, estoy enamorado de ese material como aislante. Con un coeficiente de conductividad termica: 0,037, al margen de lo bien que debe funcionar aquí en Galicia y la humedad… «ese olor», «el origen», made in Península Ibérica….pena de precio que suele ser más caro que el resto.
Pues nada! cuando te toque hacerte una casa, placas de corcho! y aunque sean más caras, si realmente es una prioridad para Ti, hay que sacarlo de otra parte de la obra que no sea tan importante!. Gracias por comentar Jâron!
Hola acabo de leer este articulo queria hacerte una pregunta yo ya tengo casa un piso muy modesto en villaba es un bajo que tiene luz pero es de esquina hubicacion norte es como un fricorifico.tiene solucion??
Se podria aislar??o tengo que cambiarme de casa?
Hola Natividad, claro que tiene solución!, que debe estar acorde con la forma del piso y su ubicación. Y yo desde aquí no puedo decirte más que contactes con un profesional que te inspeccione el piso y te haga una propuesta de mejoras para el problema específico que padeces (que entiendo que es que es muy frío). Pero puedo adelantarte que básicamente todo va a pasar por mejorar la envolvente de tu vivienda, o dicho de otro modo, poner materiales que sean más aislantes que los que tienes. Incluso cambiar ventanas. Pero ya te digo, si necesitas soluciones concretas, debes hablar con un profesional que te oriente y te ayude (y que pueda visitar tu piso).
Muchas gracias por poner tu comentario Natividad. Te mando un abrazo fuerte (y calentito).
Hola ,yo tengo una casa de piedra en Castroverde ,con la entrada al norte lo q hace q el frio alli sea horroroso ,rejunté las pkedras este fin de semana ,pero aún asi estoy pensando en usar un friso de madera con aislante ,leyendoos tengo claro q por dentro mucho mejor . He encontrado un sitio en el q venden la madera con el aislante incorporado ,mejor eso que poner el aislante y por encima la madera ,pero independientes uno del otro? . Gracias , me gusta mucho todo lo q escribiis.
Hola Carmen, no suele ser significativo el que el aislante esté separado de la madera o no. Lo que sí importa mucho es la ficha técnica que tenga el aislamiento. Te recomiendo le eches un ojo a mi post «Haz que tu Casa no pierda calor: SABES MEJORAR SU EFICIENCIA ENERGÉTICA?» que tienes en
https://www.ama-arquitectura.es/haz-que-tu-casa-no-pierda-calor-sabes-mejorar-su-eficiencia-energetica/
espero que te ayude a escoger mejor tu aislamiento. Un abrazo Carmen!
Buenos días Ama, me ha encantado tu artículo. Cuando vengas por Madrid te enseńare mi casa. Un saludo
te tomo la palabra!